El pasado 10 de febrero impartí una ponencia titulada "Funcionalidad, tipología y explotación de balsas de riego en el Sudeste español", incluida como clase de trasmisión del conocimiento en la programación del Módulo 5 de la VII edición del prestigioso Máster Internacional en Explotación y Seguridad de Presas y Balsas organizado por el Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD). Aprovecho este post para agradecer públicamente a SPANCOLD, y en particular a su Secretario General Juan Carlos de Cea, el trato recibido en todo momento, así como la posibilidad que me dieron para poder mostrar nuestra experiencia, problemática y visión sobre las balsas de riego. Agradecimiento que hago extensible a Begoña Suárez y a todo el personal de SPANCOLD.
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de febrero de 2017
domingo, 24 de abril de 2016
La importancia del manejo en la reducción del consumo de energía en las impulsiones
La optimización de la gestión de redes de riego a presión para reducir el consumo, coste energético y emisiones de CO2 es muy importante para poder conseguir un regadío sostenible. Con este post pretendo mostrar mediante un supuesto práctico, la gran repercusión que tiene en el consumo de energía de una impulsión, el manejo adecuado de la estación de bombeo.
viernes, 11 de diciembre de 2015
El Regadío: Gestión del agua y la energía en la agricultura de regadío
Hace ya más de dos años que comencé con mi Blog El regadío, durante este tiempo he escrito 33 posts, con más de 52.600 páginas vistas en total. Con estos posts pretendo mostrar la importancia que tiene la agricultura de regadío y su problemática. Para ello me centro en aquellos temas que considero de gran interés sectorial como: (i) el vínculo entre el uso del agua y la energía; (ii) la escasez de agua; (iii) la modernización del regadío; (iv) el cambio climático; y (v) la incorporación de recursos hídricos no convencionales como la desalinización y la reutilización.
martes, 1 de diciembre de 2015
Optimización de la gestión de redes de riego a presión para reducir el consumo, coste energético y emisiones de CO2
En España, como ya se ha comentado en posts anteriores, se está realizando un gran esfuerzo por parte de la Administración, centros de investigación, universidades y desde las asociaciones de comunidades de regantes para reducir el consumo y coste energético en el regadío, y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a este consumo de energía.
Recientemente desde la Administración se ha creado un Grupo Focal nacional de la EIP AGRI sobre innovación en materia de regadío, energía y medio ambiente, cuyo objetivo principal es: "analizar posibles soluciones innovadoras a problemas u oportunidades existentes en esta materia, además de debatir sobre los resultados obtenidos por la investigación, sobre mejores prácticas e identificar aquellas actuaciones que podrían resolver problemas en el sector". En este grupo participa la Administración, comunidades de regantes, universidades, centros de investigación, grupos ecologistas y empresas.
Recientemente desde la Administración se ha creado un Grupo Focal nacional de la EIP AGRI sobre innovación en materia de regadío, energía y medio ambiente, cuyo objetivo principal es: "analizar posibles soluciones innovadoras a problemas u oportunidades existentes en esta materia, además de debatir sobre los resultados obtenidos por la investigación, sobre mejores prácticas e identificar aquellas actuaciones que podrían resolver problemas en el sector". En este grupo participa la Administración, comunidades de regantes, universidades, centros de investigación, grupos ecologistas y empresas.
martes, 6 de octubre de 2015
Medidas de ahorro y eficiencia energética en la agricultura de regadío
Como se ha comentado en posts anteriores, existe una fuerte interrelación entre el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, que en último término son las responsables del calentamiento global. Por tanto es muy importante llevar a cabo medidas para reducir el consumo de energía en el regadío. Estas medidas, además del beneficio medioambiental, puede suponer un ahorro importante en los costes energéticos.
![]() |
Riego por aspersión |
viernes, 7 de agosto de 2015
La importancia del mantenimiento preventivo para reducir el consumo energético en los grupos de bombeo
Actualmente existe una gran sensibilización social sobre el agua como recurso limitado, y la necesidad de reducir y optimizar al máximo su consumo, pero esta concienciación no es la misma respecto al consumo de energía, aunque afortunadamente este hecho está cambiando. Como ya he comentado en post anteriores, existe una fuerte interrelación entre el agua y la energía, y entre el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, que en último término son las responsables del calentamiento global.
Grupos de bombeo |
jueves, 26 de marzo de 2015
Modernización del regadío: ¿sólo una reducción del consumo de agua?
Recientemente se han publicado dos documentos contradictorios sobre la modernización de los regadíos en España:
- Un informe de la organización WWF/Adena: Modernización de Regadíos. Un mal negocio para la naturaleza y la sociedad.
- Una nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: Fruto de la modernización de los regadíos y el uso eficiente del agua. Aumenta la superficie regada en España pero se mantiene una tendencia a la baja en el volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario.
martes, 16 de septiembre de 2014
Racionalización del uso del agua y energía en el regadío para combatir el calentamiento global
La agricultura debe abordar importantes cambios en las próximas décadas con el fin de satisfacer la creciente demanda global de alimentos. La extensión e intensificación del regadío parece fundamental para incrementar los rendimientos y conseguir cosechas más frecuentes. Sin embargo conseguir este objetivo va a ser un gran reto por varias razones.
martes, 22 de julio de 2014
El regadío en la Región de Murcia. Caracterización y análisis mediante indicadores de gestión
Este libro es el fruto de mi labor en el Grupo de Investigación Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), junto a los Profesores Titulares de Universidad Dr. Victoriano Martínez y Dr. Bernardo Martín, relativa al uso del agua en el regadío de la Región de Murcia durante la década 2002-2011. En el mismo se caracteriza la situación actual del regadío de la Región de Murcia mediante indicadores de gestión. Además se aportan análisis de gran interés sectorial como los efectos de la escasez de agua y de la modernización sobre las zonas regables, el vínculo entre el uso del agua y la energía en el regadío, o los posibles efectos sobre el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero asociados al uso de agua desalinizada para riego, como alternativa a los recursos hídricos convencionales.
Esta investigación se enmarca en el proyecto internacional de investigación SIRRIMED “Sustainable use of IRRIgation water in the MEDiterranean region”,
jueves, 3 de julio de 2014
Aplicaciones para mejorar la gestión del agua y la energía en las zonas regables
En las comunidades de regantes (CCRRs) donde se aplican las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), el sistema de gestión suele estar formado por diferentes herramientas que permiten la optimización de la distribución del agua y el consumo energético, facilitando las tareas del personal de la CCRRs, así como mejorando el servicio a los regantes.
![]() |
Arquitectura del sistema de gestión |
A continuación se describen las principales herramientas de las que se puede disponer en una comunidad de regantes.
lunes, 30 de diciembre de 2013
Coste energético en el regadío
Uno de los mayores problemas de la agricultura de regadío es el coste energético, agravado está problemática en España con el gran incremento producido en la última década. Este aumento considerable de la tarifa eléctrica está provocando que muchas asociaciones agrarias muestren sus quejas.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Efectos de la sustitución del Trasvase Tajo-Segura por la desalinización
La desalinización juega principalmente su papel como garantía del abastecimiento de la población y de los cultivos durante los periodos con restricciones hídricas. Pero los posibles efectos del sustituir al Trasvase Tajo-Segura serían:
- Mayor consumo energético. El consumo medio energético del Trasvase es 1,21 kWh/m3 mientras que en la desalinización este consumo de energía se multiplica por más de 3, entre 3,8-4,2 kWh/m3 (Melgarejo, J., Montano, B., 2011. Power efficiency of the Tajo-Segura transfer anddesalination. Water Science & Technology 63: 536-541). Por ejemplo el consumo energético de la Desaladora de Torrevieja, incluida la impulsión al embalse de la Pedrera es de 4,89 kWh/m3 (Lapuente E., 2012. Full cost in desalination. A case study of the Segura River Basin. Desalination300: 40-45).
sábado, 9 de noviembre de 2013
Influencias del origen del agua en el consumo energético del regadío en regiones semiáridas
Este trabajo analiza la relación del agua y la energía en zonas regables modernizadas del sureste español. Durante un periodo de diez años (2002-2011) se ha evaluado el consumo de energía para el riego, particularizando para los diferentes niveles de gestión del regadío (cuenca, comunidad de regantes y parcela) en tres de las principales y más representativas comunidades de regantes (CCRRs) de la Cuenca del Segura: Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena (CRCC), Comunidad de Regantes Trasvase Tajo Segura Calasparra-Cieza (CRTCC) y Comunidad de Regantes de Miraflores (CRM). Para caracterizar la relación entre el agua y la energía se han empleado indicadores de gestión que han permitido evaluar: (a) los consumos de agua y energía en cada uno de los niveles de la gestión considerados, y (b) las relaciones entre los requerimientos de energía y el uso de agua.
viernes, 8 de noviembre de 2013
Agua para la Energía y Energía para el Agua
Tanto el agua como la energía son inputs necesarios para el desarrollo social y económico de cualquier nación, un aumento de las actividades agrícolas e industriales lleva asociado un aumento de la demanda de agua y energía. Existe una fuerte interrelación entre el agua y la energía. La energía es consumida en muchos procesos relacionados con el uso del agua: (a) en la captación (aguas superficiales y subterráneas); (b) en el transporte y distribución (uso urbano, industrial y agrícola); y (c) en el tratamiento (potabilización, depuración, y desalinización). Por otro lado son muchos los procesos para producir energía que consumen agua. Además de la producción directa de energía en las centrales hidroeléctricas, también se emplea para la refrigeración de las centrales nucleares, de gas, carbón o fuel, y de las plantas termosolares. Esta interrelación se suele denominar como el "nexo agua-energía", y cada vez es más considerada durante los procesos de planificación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)