Como ya se ha visto en posts anteriores, el principal reto que tiene la agricultura de regadío es producir más alimentos con menos recursos (agua y energía). Por eso es muy importante la aplicación de técnicas o estrategias de riego que aumenten la productividad del agua en parcela, pero sin disminuir la calidad de la cosecha. En este sentido, se exponen a continuación diferentes técnicas que se pueden llevar a cabo para reducir el consumo de agua en parcela, y que son viables gracias al empleo de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el regadío.
![]() |
DR = Dosis Riego; NR = Necesidades Riego máxima producción cultivo; ADS= Agua Disponible Suelo. Fuente: Fernández Luque et al., 2012. |
La estrategia de Riego Deficitario Controlado (RDC) consiste en reducir el riego por debajo de sus necesidades hídricas en los periodos en los que el déficit de agua no afecta a la producción ni a la calidad de la cosecha. Para la elaboración de estrategias de RDC, debe considerarse aquellos factores que puedan condicionar de forma importante el crecimiento del cultivo: (i) conocimiento de los períodos críticos del cultivo, (ii) el nivel de coincidencia entre el crecimiento vegetativo y el del fruto, (iii) las características del suelo, (iv) el sistema de riego, (v) el clima, y (vi) los mecanismos de resistencia a la sequía. Una vez que se hayan analizado los elementos más determinantes en la respuesta productiva del cultivo podremos definir la estrategia de riego deficitario más adecuada, orientada siempre en la búsqueda de una mayor sostenibilidad del sistema suelo-planta-atmósfera. La aplicación de este tipo de estrategias ha sido ampliamente desarrollada por numerosos grupos de investigación, demostrándose que no solamente se consigue una reducción del consumo de agua en parcela, sino que, en determinadas condiciones, se pueden conseguir mejoras sustanciales en algunas propiedades morfológicas y organolépticas de los frutos, incrementando el valor añadido de los mismos.
En los siguientes enlaces se pueden acceder a diferentes trabajos y estudios de RDC:
- Recomendaciones para la gestión sostenible del riego deficitario controlado en cítricos
- Influencia del riego deficitario controlado y agua regenerada en árboles jóvenes de pomelo
- Estudio de las relaciones hídricas y productividad en mandarino 'Fortune' sometido a riego deficitario controlado
- Estrategias de riego deficitario controlado (RDC) en olivo. Necesidades hídricas y caso de estudio
- Programación del riego deficitario en almendro con dendrómetros. Optimización del uso del agua.
- Influencia de las estrategias de riego deficitario controlado en el color de uva de mesa, cv. Crisom Seedless
![]() |
Elementos de control y automatización del riego de precisión. Fuente: Martín Arroyo et al., 2015 |
A continuación se muestran algunos enlaces a diferentes artículos, trabajos y estudios de investigación de RP:
- La importancia del riego de precisión en la agricultura de regadío
- Riego de precisión: ¿Cuánta agua necesitan los cultivos?
- Hacia el riego de precisión en el cultivo de fresa en el entorno de Doñana
- Riego a Precisión en Máquina de Avance Frontal
- Gestión espacial del riego o riego de precisión, una herramienta necesaria para mejorar la producción de los cultivos
La Desecación Parcial del sistema Radicular (DPR) es una técnica de déficit de riego. Consiste en crear dos zonas de distinta aplicación de riego en la raíz, una de ellas debe tener déficit hídrico y mientras la otra se mantiene irrigada, de forma que las raíces que se sumergen en el suelo seco sintetizan señales químicas por el estrés que supone la falta de agua en el lado que permanece seco. La planta desencadena una respuesta como si estuviera en un estrés hídrico aunque mantiene un correcto nivel de humedad, reduciendo la apertura de los estomas y disminuyendo con ello la transpiración y así reduciendo de este modo el consumo de agua. Es conveniente alternar la zona seca con la zona húmeda. En los siguientes enlaces se puede acceder a diferentes trabajos de investigación que emplean esta estrategia de riego:
- Efecto del secado parcial de la raíz del limón mexicano en la tasa de fotosíntesis y la eficiencia del uso del agua
- Secado Parcial de Raíces: Una Promisoria Técnica de Riego en Papa
- Efectos del secado parcial de raíces (PRD) y del riego deficitario controlado (RDC) sobre la calidad de la uva Monastrell
- Secado parcial de raíces: ¿Cuál es su verdadero potencial?
- Respuesta del pimiento morrón al secado parcial de la raíz en hidroponia e invernadero
Referencias:
Fernández Luque, J. E., Díaz-Espejo, A., Cuevas Sánchez, M. (2012). Programación del riego deficitario controlado en el olivar
García Tejero, I.F., Durán Zuazo, Muriel, J.L. (2012). Recomendaciones para la gestión sostenible del riego deficitario controlado en cítricos. Centro IFAPA “Las Torres-Tomejil”. Alcalá del Río (Sevilla). Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
Martín Arroyo, M., Fernández García, I., González Perea, R., Berbel Vecino, J., García Morillo, J., Rodríguez Díaz, J.A., Camacho Poyato, E., Montesinos Barrios, P. (2015). El riego de precisión en el cultivo de fresa en la provincia de Huelva. Universidad de Córdoba
Martínez Barba, M.C. (2015). Estudio comparativo de las relaciones hídricas y producción en uva de mesa bajo riego deficitario (RD) y desecación parcial de raíces (DPR). Efecto del déficit continuo y controlado Trabajo Fin de Máster. Universidad Politécnica de Cartagena
García Tejero, I.F., Durán Zuazo, Muriel, J.L. (2012). Recomendaciones para la gestión sostenible del riego deficitario controlado en cítricos. Centro IFAPA “Las Torres-Tomejil”. Alcalá del Río (Sevilla). Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
Martín Arroyo, M., Fernández García, I., González Perea, R., Berbel Vecino, J., García Morillo, J., Rodríguez Díaz, J.A., Camacho Poyato, E., Montesinos Barrios, P. (2015). El riego de precisión en el cultivo de fresa en la provincia de Huelva. Universidad de Córdoba
No hay comentarios:
Publicar un comentario