El pasado 12 de Mayo tuve la oportunidad de participar en la Jornada sobre el “Uso sostenible del Agua desalinizada en Agricultura: Aspectos económicos y ambientales”, organizada por la Fundación Foro Agrario en su sede social, a este acto asistieron unos 30 expertos. Aprovecho este post para agradecer públicamente a la Fundación Foro Agrario la oportunidad que me dieron para exponer la visión y la problemática de los regantes en el empleo del agua desalinizada, así como el trato recibido en todo momento, y la ocasión de debatir e intercambiar impresiones con grandes expertos en la materia.
viernes, 10 de junio de 2016
lunes, 16 de mayo de 2016
El manejo del suelo en el regadío: control de la salinidad y el sistema de riego
Naciones Unidas, a través de la FAO, declaró 2015 Año Internacional de los suelos. Con esta declaración se quiso subrayar la gran importancia de los suelos en distintos órdenes y, al mismo tiempo, hacer una llamada de atención sobre la necesidad de cuidarlos, especialmente, mediante un manejo adecuado. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) se sumó a esta iniciativa organizando una jornada cuyo título fue: La protección y manejo de los suelos en España. Entre las ponencias presentadas, todas ellas muy interesantes, destaca en relación con el regadío, la titulada: "Manejo de los suelos en regadío: Control de la salinidad; elección y diseño del sistema de riego".
domingo, 24 de abril de 2016
La importancia del manejo en la reducción del consumo de energía en las impulsiones
La optimización de la gestión de redes de riego a presión para reducir el consumo, coste energético y emisiones de CO2 es muy importante para poder conseguir un regadío sostenible. Con este post pretendo mostrar mediante un supuesto práctico, la gran repercusión que tiene en el consumo de energía de una impulsión, el manejo adecuado de la estación de bombeo.
viernes, 18 de marzo de 2016
Agua y sostenibilidad en procesos productivos de cuencas deficitarias
El 17 de marzo se celebró en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia la Jornada "Agua y Sostenibilidad en procesos productivos de cuencas deficitarias". Esta Jornada fue organizada por la Cátedra del Agua y la Sostenibilidad y el Instituto del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad de Murcia (INUAMA). En la misma nos dimos cita técnicos, académicos y profesionales de diversas universidades, entidades y empresas del sector industrial, agrícola y de abastecimiento, con la finalidad de poner en común y compartir nuestras experiencias de consumo eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
![]() |
Jornada "Agua y Sostenibilidad en procesos productivos de cuencas deficitarias" |
jueves, 10 de marzo de 2016
Trasvases: infraestructuras creadoras de empleo
En las últimas décadas los trasvases han generado una gran polémica, llegando incluso a ser demonizados por algunos sectores de la sociedad. Esta mala fama de los trasvases ha provocado que una parte de la opinión pública esté en contra de los mismos.
Pero se debe considerar, de acuerdo con Eduardo Echeverría que: "la incontestable realidad es que el agua del grifo que beben millones de seres humanos todos los días procede de un trasvase, y que si dichos trasvases no estuvieran funcionando el abastecimiento de agua a la población de las grandes ciudades sería imposible".
![]() |
Canal del Postrasvase del Campo de Cartagena |
miércoles, 10 de febrero de 2016
Mejora de la calidad y captación de agua mediante coberturas de sombreo sobre las balsas de riego
En las regiones áridas y semiáridas, donde muchas veces la cuestión no está en cuánto y cómo regar, sino cuándo dispondré de agua, las balsas de riego son una infraestructura fundamental para poder garantizar el suministro de agua a los cultivos. Sin embargo, estos elementos pueden presentar dos inconvenientes muy importantes:
- Importantes pérdidas de agua por evaporación. En la Cuenca del Segura con mas de 14.000 balsas de riego, que ocupan aproximadamente el 1,81% de la superficie regada, se estiman unas pérdidas anuales por evaporación de unos 58 hm3.
- Frecuentes crecimientos de algas como consecuencia de la elevada carga de nutrientes en el agua de riego y de las favorables condiciones climáticas. El desarrollo de estas algas incrementa la concentración de sólidos en suspensión y produce importantes problemas en los sistemas de riego localizado, sobre todo por obturación en los emisores, repercutiendo en gran medida a la uniformidad de aplicación del agua.
![]() |
Dr. José Francisco Maestre sobre una Cobertura de Sombreo Suspendida durante una toma de datos |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)