Hace ya más de dos años que comencé con mi Blog El regadío, durante este tiempo he escrito 33 posts, con más de 52.600 páginas vistas en total. Con estos posts pretendo mostrar la importancia que tiene la agricultura de regadío y su problemática. Para ello me centro en aquellos temas que considero de gran interés sectorial como: (i) el vínculo entre el uso del agua y la energía; (ii) la escasez de agua; (iii) la modernización del regadío; (iv) el cambio climático; y (v) la incorporación de recursos hídricos no convencionales como la desalinización y la reutilización.
viernes, 11 de diciembre de 2015
martes, 1 de diciembre de 2015
Optimización de la gestión de redes de riego a presión para reducir el consumo, coste energético y emisiones de CO2
En España, como ya se ha comentado en posts anteriores, se está realizando un gran esfuerzo por parte de la Administración, centros de investigación, universidades y desde las asociaciones de comunidades de regantes para reducir el consumo y coste energético en el regadío, y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a este consumo de energía.
Recientemente desde la Administración se ha creado un Grupo Focal nacional de la EIP AGRI sobre innovación en materia de regadío, energía y medio ambiente, cuyo objetivo principal es: "analizar posibles soluciones innovadoras a problemas u oportunidades existentes en esta materia, además de debatir sobre los resultados obtenidos por la investigación, sobre mejores prácticas e identificar aquellas actuaciones que podrían resolver problemas en el sector". En este grupo participa la Administración, comunidades de regantes, universidades, centros de investigación, grupos ecologistas y empresas.
Recientemente desde la Administración se ha creado un Grupo Focal nacional de la EIP AGRI sobre innovación en materia de regadío, energía y medio ambiente, cuyo objetivo principal es: "analizar posibles soluciones innovadoras a problemas u oportunidades existentes en esta materia, además de debatir sobre los resultados obtenidos por la investigación, sobre mejores prácticas e identificar aquellas actuaciones que podrían resolver problemas en el sector". En este grupo participa la Administración, comunidades de regantes, universidades, centros de investigación, grupos ecologistas y empresas.
martes, 10 de noviembre de 2015
Instrumentos de gestión para eliminar la sobreexplotación de acuíferos
Como ya se ha comentado en post anteriores, la escasez de agua es la principal causa de la sobreexplotación de los acuíferos, dado que los agricultores emplean las aguas subterráneas para compensar la carencia de otras fuentes de agua. Actualmente la sobreexplotación ha alcanzado proporciones alarmantes en muchos acuíferos. De acuerdo con la Directiva Marco del Agua, se deben proponer un conjunto de medidas o instrumentos económicos para lograr alcanzar los objetivos medioambientales establecidos para cada masa de agua. Además de la evaluación de su potencial para el logro de los objetivos medioambientales, también se debe analizar su impacto económico.
martes, 6 de octubre de 2015
Medidas de ahorro y eficiencia energética en la agricultura de regadío
Como se ha comentado en posts anteriores, existe una fuerte interrelación entre el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, que en último término son las responsables del calentamiento global. Por tanto es muy importante llevar a cabo medidas para reducir el consumo de energía en el regadío. Estas medidas, además del beneficio medioambiental, puede suponer un ahorro importante en los costes energéticos.
![]() |
Riego por aspersión |
miércoles, 2 de septiembre de 2015
La escasez de agua ahoga al regadío
Durante estos últimos meses se ha generado un gran debate sobre el Trasvase Tajo-Segura, los medios de comunicación han denominado esta disputa como la guerra del agua. Pero esta controversia no es nueva, desde siempre este trasvase ha generado una gran polémica entre sus partidarios y detractores, principalmente por motivos territoriales y medioambientales. Pero esta fuerte polémica no se produce en otros trasvases existentes en nuestro país, como por ejemplo los ocho trasvases del Ebro, o los de nueva ejecución como el Trasvase del Condado.
Central hortofrutícola en el Campo de Cartagena |
viernes, 7 de agosto de 2015
La importancia del mantenimiento preventivo para reducir el consumo energético en los grupos de bombeo
Actualmente existe una gran sensibilización social sobre el agua como recurso limitado, y la necesidad de reducir y optimizar al máximo su consumo, pero esta concienciación no es la misma respecto al consumo de energía, aunque afortunadamente este hecho está cambiando. Como ya he comentado en post anteriores, existe una fuerte interrelación entre el agua y la energía, y entre el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, que en último término son las responsables del calentamiento global.
Grupos de bombeo |
viernes, 10 de julio de 2015
Aspectos a considerar en la reutilización de aguas depuradas para riego
La reutilización de las aguas depuradas es un elemento esencial del ciclo natural del agua, y de hecho, la Directiva Marco del Agua (2000/60/CEE) la contempla como medida para solucionar los problemas de la escasez de agua. La reutilización es muy valiosa para la agricultura, dado que garantiza el recurso de forma continua. Su aplicación es una práctica común en muchas zonas, especialmente en las regiones áridas y semiáridas. La tecnología actual de depuración permite obtener efluentes de agua regenerada de diversas calidades, incluso hasta un nivel tan alto como la del agua potable. La finalidad es conseguir un producto que sea adecuado para ser empleado en diferentes usos (agrícola, industrial, recreativo, municipal, etc.). Para poder aplicar la reutilización para cualquier uso agrícola, se requiere de tratamientos terciarios avanzados (la filtración por arena, la desinfección, la desalinización, micro y ultrafiltración por membranas).
![]() |
Estación depuradora de aguas residuales (EDAR) |
miércoles, 17 de junio de 2015
Incorporación del agua marina desalinizada en la agricultura de regadío
La incorporación de agua marina desalinizada en las regiones áridas y semiáridas es una de las estrategias llevadas a cabo para hacer frente a la escasez de agua. La principal ventaja de la desalinización de agua marina es su condición de recurso hídrico inagotable y no sujeto a variaciones climáticas. Como principal inconveniente persiste el elevado consumo energético asociado a su producción, generando un coste del agua producto muy elevado y un nivel de emisiones de gases de efecto invernadero poco compatible con las políticas demandadas para el control del cambio climático.
![]() |
Una planta desalinizadora |
lunes, 18 de mayo de 2015
¿Son seguras las balsas de riego?
Actualmente, la preocupación por la seguridad ha trasladado a las balsas de riego, los criterios y planteamientos de las presas (Real Decreto 9/2008). Todo ello ha provocado una gran confusión, tanto técnica como administrativa, debido principalmente a que las balsas para riego son totalmente diferentes a las presas, aunque se tratan de obras con ciertas analogías.
Balsa de riego de una comunidad de regantes |
jueves, 30 de abril de 2015
La sostenibilidad de la Cuenca del Segura depende del Plan Hidrológico Nacional
La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, conocida como Directiva Marco del Agua (DMA), incluye criterios medioambientales en la gestión y regulación de los recursos hídricos, la protección de los mismos ante la contaminación, así como la conservación del medioambiente y de la biodiversidad. La DMA establece un marco comunitario de protección y gestión de las masas de agua, y fija el año 2015 como fecha para alcanzar el objetivo de conseguir un buen estado ecológico de las mismas.
![]() |
Cuenca del Segura |
jueves, 26 de marzo de 2015
Modernización del regadío: ¿sólo una reducción del consumo de agua?
Recientemente se han publicado dos documentos contradictorios sobre la modernización de los regadíos en España:
- Un informe de la organización WWF/Adena: Modernización de Regadíos. Un mal negocio para la naturaleza y la sociedad.
- Una nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: Fruto de la modernización de los regadíos y el uso eficiente del agua. Aumenta la superficie regada en España pero se mantiene una tendencia a la baja en el volumen de agua de riego utilizado en el sector agrario.
lunes, 23 de marzo de 2015
La sostenibilidad de la agricultura de regadío frente a la escasez de agua
Actualmente la principal limitación de la agricultura de regadío es la disponibilidad de agua, tanto en términos de calidad como de cantidad. Esta carencia es un aspecto muy relevante a la hora de garantizar el futuro del regadío, dado que suele ser el primer sector al que se le aplican restricciones en el suministro de agua durante los periodos de escasez (García-Vila y Fereres, 2012). La escasez de agua representa el grado en que la demanda supera los recursos hídricos disponibles y puede ser debida a diversas causas (Pereira et al., 2002): la aridez, la sequía, la desertificación o el estrés hídrico.
domingo, 15 de marzo de 2015
Veinte medidas para abordar la escasez de agua en el regadío
Como ya he indicado en posts anteriores, uno de los mayores problemas de la agricultura de regadío es la escasez de agua. Las perspectivas futuras, en muchas regiones áridas y semiáridas, no son muy halagüeñas por el calentamiento global. Dado que las predicciones sobre el cambio climático auguran una importante reducción de los recursos hídricos disponibles y un aumento de las necesidades hídricas de los cultivos. Todo ello debido a una disminución generalizada de las precipitaciones, aumentos en la temperatura, la evaporación y la evapotranspiración, junto a una disminución de la recarga de acuíferos y de la escorrentía.
miércoles, 11 de febrero de 2015
Software gratuito para la gestión del regadío
En este post voy a indicar software libre que se puede emplear para la gestión de nuestra comunidad de regantes o explotación agrícola. Como ya he comentado en posts anteriores, la aplicación de las TICs ofrece muchas oportunidades a los gestores del regadío, dado que pueden contar con diferentes herramientas para optimizar la distribución de agua y el consumo energético.
No pretendo realizar una relación detallada y comparativa del software libre actualmente disponible, sino compartir aquel que estoy empleando y que me está dando muy buenos resultados.
![]() |
QGIS. Sistema de Información Geográfica |
jueves, 15 de enero de 2015
Caracterización y análisis del regadío de la Región de Murcia en 125 diapositivas
En este post adjunto una presentación, de 125 diapositivas, donde caracterizo y analizo el regadío en la Región de Murcia. En la misma considero los aspectos más relevantes de una de las zonas agrícolas más productivas de Europa, cuya principal limitación es el agua.
![]() |
Enlace: Presentación el Regadío en la Región de Murcia |
lunes, 12 de enero de 2015
Técnicas de benchmarking e indicadores de gestión para mejorar el regadío
El benchmarking, tal como se conoce actualmente, fue desarrollado en Estados Unidos durante los años setenta.Tiene su origen en la actividad empresarial, como un medio para mejorar su gestión y, de este modo, el rendimiento de la organización. El Centro de Calidad y Productividad Americano define el benchmarking como “el proceso de identificar y aprender a partir de las mejores prácticas en cualquier parte del mundo, es una herramienta poderosa en la búsqueda de una mejora continua y de avances importantes”. El benchmarking implica que para mejorar hay que comparar, ya sea internamente con lo realizado anteriormente o con las metas futuras, o externamente con organizaciones que presenten las mejores prácticas. Su uso está muy extendido tanto en el sector público como privado.
Cuadro sinóptico de la Comunidad de Regantes Pantano de La Cierva |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)